ORIGEN DEL CABALLO CRIOLLO COLOMBIANO (CCC)

Fue introducido en américa por los conquistadores Españoles en el siglo XVI. Los caballos que trajeron venían de España y norte de África.

    Los caballos españoles eran andaluces

     
    El caballo andaluz proviene del cruce del SorAria (también llamado Peninsular), el árabe y el Berberisco.




    Los equinos del Norte de África (hoy Marruecos, Libia y Algeria) eran de raza Berberisca o Bereber. 



    El CCC puede llegar a aprender diversos pasos, los cuales 
    los hacen muy útiles para las competencias,
    •  Trote: Este andar es de 2 tiempos , el cual se desplaza por bípedos diagonales sucesivos en el primer golpe se apoya la pata de un lado con la mano contraria y en la otra batida  la pata restante con su mano diagonal. Este  produce un solo sonido lo que lo hace un tiempo de dos golpes. Al escuchar este andar el sonido que emite es de tas tas tas  tas.
    •  Trocha: Es un aire de cuatro tiempos, de elevación media esta apoya primero una mano izquierda luego su pata derecha después su mano derecha y por ultimo su pata izquierda su sonido característico es tras tras tras  tras.
    • Galope: Este andar es de 3 tiempos, desplaza primero una pata luego la otra pata con la mano diagonal para finalmente apoyar la mano faltante siempre la última mano es la contraria a la pata con la que inicio. Es de cadencia lenta pero de gran avance, los 3 golpes en su tiempo dan un sonido de 14 14 14 14.
    • Paso fino colombiano: Es una marcha lateral en cuatro tiempos donde mueve sus extremidades paralelas al cuerpo con soltura y rapidez, se caracteriza por ser de pisada baja, suave de mínima traslación, es el único caballo que camina en cuatro tiempos laterales que mantiene cadencia ritmo y armonía su sonido es de taca taca taca taca.
    En el Paso Fino hay más influencia del Bereberisco y en 
    elTrotón Galopero más influencia del andaluz. En elTrochador mitad y mitad.

    COLORES DEL CCC
    Para que un ejemplar cuente como caballo criollo colombiano debe contar con uno de los 7 colores admitidos por fedequinas (federacion colombiana de asociaciones equinos).

    • Alazán:Está formado por pelos color rojizo en toda la superficie corporal del equino, algunos de sus matices son: lavado, anaranjado, entrepelado, oscuro, vinoso y pálido.













      Negro: El pelaje del animal está integrado por pelos de dicho color. El negro verdadero es muy raro. Un caballo negro tendrá el hocico del mismo color, pero si éste es castaño, el animal se considerará en ese caso, castaño oscuro.
















     Zaino: el color zaino es una variación de los castaños donde la capa de su pelaje es una mezcla de pelos negros y cafés, es la tonalidad mas oscura entre los castaños ( claro y oscuro).



    Castaño: El color castaño se caracteriza por tener unas capas de pelos cafés, siendo las crines cola y porción distal de las extremidades de color negro



      Bayo: El color bayo es una Capa integrada por mezcla de pelos negros y amarillentos, siendo las crines, cola,  y extremos del caballo de color negro.  Es la tonalidad más clara entre los castaños.


      Moro: Este es una Capa integrada por mezcla de pelos negros y blancos en distintas proporciones. Se trata de una capa progresiva, que se va aclarando con la edad del animal, lo que hace que en animales adultos podamos ver ejemplares de tonalidades más claras o casi blancos



      Isabelino: Es el ejemplar de color perla, esto es entre blanco y amarillo (mantequilla). Tienen la cola y crines blancas.


      Comentarios